La convergencia de la inflación a la meta no será muy distinta de lo estimado previamente, con perspectivas para la actividad que no tienen grandes cambios, pero con un consumo que crecerá menos que lo considerado en septiembre. El balance de riesgos para la inflación está sesgado al alza en el corto plazo, lo que releva la necesidad de cautela. Esto significa que el Consejo irá acumulando información respecto de la marcha de la economía para evaluar la oportunidad en que se reducirá la tasa de política monetaria (TPM) en los próximos trimestres. Los indicadores de salarios han mostrado tasas de expansión significativas, pese a la debilidad del panorama por el lado del empleo.
Mientras que el secretario de Estado proyecta iniciar el 2026 con una inflación cercana al 3%. En el escenario central, la inflación anual subirá en los próximos meses, fluctuando en torno a 5% durante el primer semestre de 2025. Luego comenzará a reducirse, cerrando ese año en 3,6% y convergiendo a 3% en los primeros meses de 2026 (gráfico 11). Información parcial del cuarto trimestre, en particular el Imacec de octubre, da cuenta de un aumento de la actividad. Este resultado incluye el impacto de elementos transitorios de oferta en algunos rubros, factores cuya recurrencia ha agregado volatilidad a las cifras a lo largo del año. Por su lado, el menor dinamismo del gasto se explica por un consumo privado más débil, el que tuvo como contrapartida un mayor consumo público.
La Ley N° 21.578: Ajustes en el Ingreso Mínimo en 2024 y 2025
- El menor crecimiento del consumo privado ocurre en un contexto de bajo dinamismo de la creación de empleo.
- Es importante conocer cómo se realiza este cálculo para evitar sorpresas en el arriendo y asegurarse de que se está pagando el valor justo.
- Las expectativas de inflación de corto plazo han subido, mientras que a dos años plazo se ubican en torno a la meta de 3%.
- En este ejemplo te mostramos la actualización durante un período de 12 meses, sin embargo, el período puede variar, la metodología es la misma.
Este reajuste busca mantener el valor real del alquiler frente a la inflación y es importante conocer cómo se calcula para evitar malentendidos entre arrendador y arrendatario. Durante el período de tiempo que introduje, el precio del dólar subió una cierta candidad, pero la herramienta muestra otro número ¿Cómo puede ser? El índice de precios al consumidor es el precio de una cierta canasta de bienes y servicios. El precio del dólar puede aumentar más lento, igual, o más rápido que el índice de precios al consumidor durante un período dado. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio, que registró un alza mensual de 0,9%. Los datos, informados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), elevan la inflación acumulada en 2025 a 2,8%, mientras la variación anual alcanza un 4,3%.
La variación anual del IPC se ubicó en 4,2% en noviembre y se espera que cierre el año en 4,8%, para luego fluctuar en torno a 5% durante el primer semestre de 2025. Esta mayor trayectoria inflacionaria en el corto plazo responde a una combinación de factores de costos. Por una parte, está la apreciación global del dólar —que ha elevado el tipo de cambio—, provocada por el aumento de la incertidumbre mundial.
Cláusula típica de reajuste en contratos
La depreciación del peso respecto del IPoM anterior se origina principalmente en un fortalecimiento global del dólar, en medio de un escenario mundial más incierto. Los focos de incertidumbre se relacionan con las tensiones bélicas en curso, los temores en torno a la situación fiscal y de deuda soberana en el mundo y el impacto de una posible reconfiguración del comercio internacional. Ello se da en un contexto de dudas respecto de las políticas que adoptará el nuevo gobierno de Estados Unidos (gráfico 3). A noviembre, la variación anual del IPC total y subyacente (sin volátiles) se ubicó en 4,2 y 4,0%, respectivamente.
“Vamos a tener otra baja similar, aproximadamente, en enero del 2026 por la misma razón”, declaró. El secretario de Estado enfatizó que la volatilidad en alimentos explica la sorpresa al alza. El IPC lo podemos encontrar en diferentes aspectos de la sociedad, no solo porque es el punto de partida para determinar los arriendos, sino porque también influye en los sueldos, siempre y cuando así esté determinado. Esto garantiza que los cálculos salariales reflejen siempre las últimas disposiciones legales, reduciendo el riesgo de errores y ahorrando tiempo valioso en tareas administrativas. Para los trabajadores, esta medida asegura la preservación de su poder adquisitivo frente a la inflación, contribuyendo a una mejor calidad de vida. En el caso de Chile, el Banco Central y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) monitorean la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Las expectativas de inflación de corto plazo han subido, mientras que a dos años plazo se ubican en torno a la meta de 3%. Hacia el mediano plazo, las presiones inflacionarias estarán dominadas por perspectivas más débiles para la demanda interna (gráfico 10) y presiones de costos que irán cediendo, entre ellas la reducción gradual del tipo de cambio real (TCR). Ello, aun cuando la disminución de la carga financiera de las personas y de las tasas de interés de corto plazo apoyarán la recuperación del consumo (Recuadro I.2).
Impacto en los cálculos de remuneraciones para empleadores
Si tienes la calcular inflacion chile ardua tarea de alquilar propiedades en estos tiempos de inflación y ajustes económicos, debes saber cómo calcular el reajuste de un arriendo en Chile. Respecto de lo considerado en septiembre, se estiman valores algo más negativos de la brecha de actividad hasta fines de 2025, los que contribuirán a mitigar las presiones inflacionarias. Luego, la brecha retornará a sus niveles de equilibro en la medida en que la economía se mantenga creciendo en torno a su tendencia, la demanda se recupere y continúen los recortes a la TPM.


